¿Cómo podemos proteger nuestra privacidad en las redes sociales?

Escrito por  Dunia Torres el 10/08/2023
privacidad en las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una parte esencial de nuestra vida cotidiana. Nos permiten comunicarnos con familiares, amigos, colegas y personas de todo el mundo. También nos ofrecen la oportunidad de expresar nuestras opiniones, intereses, gustos y preferencias. 

Sin embargo, al usar las redes sociales también estamos compartiendo información personal que puede ser utilizada por terceros con fines comerciales, políticos o malintencionados. En este artículo te explicamos cómo podemos proteger nuestra privacidad en las redes sociales.

Proteger nuestra privacidad en las redes sociales ¿cómo hacerlo?:

  • Revisar los ajustes de privacidad de cada plataforma y elegir quién puede ver nuestro contenido.
  • No compartir información personal o sensible como dirección, número de teléfono, documentos o contraseñas.
  • Evitar hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos de fuentes desconocidas que puedan contener virus o malware.
  • Usar una contraseña segura y diferente para cada cuenta y cambiarla periódicamente.
  • Ser conscientes de lo que publicamos y cómo puede afectar nuestra reputación o la de otros.

Redes sociales: ¿qué es la privacidad?

La privacidad en las redes sociales se refiere al control que tenemos sobre la información que publicamos o que otros publican sobre nosotros en estas plataformas. La privacidad implica tanto el derecho a decidir qué información queremos compartir como el derecho a saber quién accede a esa información y con qué propósito. La privacidad también implica el respeto a la intimidad, la dignidad y la reputación de las personas.

Artículo relacionado:

Este es un tema complejo y delicado, que implica tanto aspectos legales como éticos. Por un lado, existen leyes y normativas que regulan el tratamiento de los datos personales por parte de las empresas y las autoridades. Por otro lado, existen principios y valores que orientan el comportamiento de los usuarios y las usuarias de las redes sociales. Ambos aspectos son importantes para garantizar una protección efectiva de nuestra privacidad.

Evidencias de la falta de privacidad en las redes sociales

La falta de privacidad en las redes sociales es un problema que afecta a millones de personas que comparten sus datos personales, intereses y actividades cotidianas en estas plataformas. Algunos de los riesgos que implica esta exposición son:

  • La minería de datos: consiste en el análisis de los datos que los usuarios proporcionan o generan en las redes sociales, como sus gustos, intereses, ubicación o contactos. Estos datos pueden ser usados por empresas o entidades para fines comerciales, publicitarios o de investigación, sin el consentimiento o el conocimiento de los usuarios.
  • El phishing: se trata de un engaño que busca obtener información confidencial de los usuarios, como contraseñas, datos bancarios o tarjetas de crédito. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por organizaciones legítimas y envían mensajes falsos a los usuarios para que les proporcionen sus datos o accedan a enlaces maliciosos.
  • El malware: es un software malicioso que se instala en el dispositivo de los usuarios y puede robar su información, extorsionarles o mostrarles publicidad no deseada. El malware puede llegar a través de las redes sociales si los usuarios abren archivos adjuntos, descargan aplicaciones o hacen clic en enlaces sospechosos.
  • Los ataques de bots: son programas informáticos que se hacen pasar por usuarios reales y pueden enviar mensajes masivos, difundir noticias falsas o manipular la opinión pública.
  • El hackeo o suplantación de identidad: Las redes sociales son un blanco fácil para los delincuentes en línea, que pueden acceder a nuestros datos personales, contraseñas, cuentas bancarias o incluso a nuestra imagen y nombre.
  • El acecho: Es posible que las personas que nos rodean no siempre quieran lo mejor para nosotros; algunos pueden estar buscando la oportunidad adecuada para atacarnos, chantajearnos o extorsionarnos usando la información que publicamos o compartimos.
  • El acoso o ciberbullying: Las redes sociales pueden ser un escenario para el hostigamiento, la intimidación, la humillación o la difamación de otras personas, especialmente de los más vulnerables, como los niños o los adolescentes.
  • La configuración de la ubicación: Algunas redes sociales nos permiten compartir nuestra ubicación en tiempo real o indicar los lugares que visitamos. Esto puede ser peligroso si cae en manos de personas malintencionadas que quieran saber dónde estamos o dónde vivimos.
privacidad en las redes sociales

¿Qué podemos hacer para proteger nuestra privacidad en las redes sociales? 

No siempre somos conscientes de los riesgos que implica exponer nuestros datos a terceros que pueden usarlos con fines malintencionados. Por eso, es necesario tomar algunas medidas para proteger nuestra privacidad y evitar sorpresas desagradables. Algunas de estas medidas son:

  • Revisar la configuración de privacidad de cada red social que usamos y ajustarla según nuestro nivel de comodidad. Podemos elegir quiénes pueden ver nuestras publicaciones, fotos, videos, ubicación, contactos, etc. y restringir el acceso a personas desconocidas o no deseadas.
  • No aceptar solicitudes de amistad o seguimiento de personas que no conocemos o que nos generan desconfianza. A veces, detrás de un perfil falso se esconde un hacker, un estafador o un acosador que busca obtener información sensible o dañar nuestra reputación.
  • No publicar ni compartir información que pueda comprometer nuestra seguridad, como datos bancarios, contraseñas, números de teléfono, direcciones, documentos de identidad, etc. Tampoco debemos publicar información que pueda afectar nuestra imagen profesional o personal, como opiniones polémicas, fotos comprometedoras, insultos, amenazas, etc.
  • Usar contraseñas seguras y diferentes para cada red social que usamos. Las contraseñas deben tener al menos ocho caracteres y combinar letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Además, debemos cambiarlas periódicamente y no compartirlas con nadie.
  • Cerrar sesión cuando terminamos de usar una red social, especialmente si lo hacemos desde un dispositivo público o compartido. Así evitamos que otras personas puedan acceder a nuestra cuenta sin nuestro permiso y ver o modificar nuestra información.
  • Denunciar cualquier actividad sospechosa o abusiva que detectemos en las redes sociales, como perfiles falsos, mensajes ofensivos, suplantación de identidad, acoso, etc. Las plataformas suelen tener mecanismos para reportar estas situaciones y tomar medidas al respecto.

Estas son algunas de las acciones que podemos hacer para proteger nuestra privacidad en las redes sociales y disfrutar de sus beneficios sin poner en riesgo nuestra seguridad. Es importante ser responsables y prudentes con lo que publicamos y compartimos en estas plataformas y estar atentos a cualquier señal de alerta.

Argumentos a favor de la privacidad en cualquier plataforma social

La privacidad en las redes sociales es un derecho fundamental que nos permite controlar nuestra información personal y evitar riesgos como el robo de identidad, el ciberacoso o la explotación. Al proteger nuestra privacidad, podemos expresarnos libremente sin temor a ser juzgados o censurados por otros.

Además, podemos acceder a fuentes de información alternativas que nos ofrecen una visión más amplia y crítica de la realidad. Por estas razones, es importante leer los términos y condiciones de las redes sociales que usamos, configurar adecuadamente los filtros de privacidad de nuestros perfiles y no compartir datos sensibles o comprometedores con desconocidos.

» RELACIONADO: Descubre los peligros de Instagram

¿A qué conclusión han llegado los estudios sobre la privacidad en las redes sociales?

Los estudios sobre la privacidad en las redes sociales han llegado a la conclusión de que se trata de un aspecto esencial para el desarrollo personal y social de los usuarios, especialmente de los adolescentes, que son los más activos en estas plataformas. 

Sin embargo, también han advertido de los riesgos que supone compartir información personal sin tomar las medidas adecuadas para protegerla, como el filtrado de audiencias, el uso de contraseñas seguras o el respeto a los derechos de autor. 

Estos riesgos pueden afectar a la reputación, la seguridad o la identidad de los usuarios, y pueden ser aprovechados por terceras personas con fines ilícitos o malintencionados. Por ello, los estudios recomiendan una mayor concienciación y formación sobre las competencias digitales básicas, así como una regulación legal y ética que garantice el derecho a la privacidad en las redes sociales.

Preguntas Frecuentes:

¿Qué tipo de privacidad se recomienda en las redes sociales?

Se recomienda que los usuarios elijan cuidadosamente la información que comparten en sus perfiles, que revisen las configuraciones de privacidad de cada plataforma y que eviten publicar datos personales o sensibles que puedan comprometer su seguridad o reputación.

¿Cuáles son las medidas de seguridad en las redes sociales?

Las medidas de seguridad en las redes sociales son las acciones que se pueden tomar para proteger la privacidad y la seguridad de los usuarios en Internet. 

Algunas de estas medidas son: crear contraseñas seguras y cambiarlas periódicamente, no compartir información personal o sensible con desconocidos, revisar los ajustes de privacidad y seguridad de cada plataforma, evitar hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos, y reportar cualquier actividad o contenido inapropiado.

» RELACIONADO: Aprende sobre los peligros de Internet y cómo proteger a tus hijos

Artículo de:

Dunia Torres

Periodista, correctora y editora
Amante de la tecnología y asidua investigadora de las actualizaciones de las principales marcas que se posicionan en el mercado. Droiders ha sido una apreciada escuela en materia de revisión de apps y software.
crossmenuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram