¿Por qué dejar de usar WhatsApp y mirar hacia otras opciones?
Escrito por Dunia Torres el 30/06/2023
En los últimos tiempos, WhatsApp ha generado controversia por sus cambios en la política de privacidad, que implican compartir más datos con Facebook, su empresa matriz. Muchos usuarios se han sentido preocupados por el uso que se le dará a su información personal y han decidido buscar alternativas más seguras y respetuosas con su privacidad.
En este artículo te explicaremos algunas de las razones por quédejar de usar WhatsApp y optar por otras alternativas.
Razones para dejar de usar WhatsApp:
Comparte tus datos personales con Facebook y otras empresas.
Puede acceder a tus mensajes, fotos, videos y llamadas.
Tiene vulnerabilidades de seguridad que pueden exponer tu información a hackers o gobiernos.
No respeta tu privacidad ni tu libertad de expresión.
¿Por qué no usar WhatsApp?
Dejar de usar WhatsApp y optar por otras opciones es una decisión inteligente si te preocupa tu privacidad y tu seguridad en internet. No solo protegerás tus datos personales, sino que también apoyarás proyectos más éticos y transparentes que respetan tus derechos como usuario.
Estas son algunas de las razones que debes considerar:
Comparte tus datos con Facebook: A partir del 15 de mayo de 2021, WhatsApp obliga a sus usuarios a aceptar sus nuevas condiciones de servicio, que incluyen compartir más datos con Facebook. Estos datos pueden ser tu número de teléfono, tu ubicación, tus contactos, tu actividad en la app, tus compras y pagos, entre otros. Si no aceptas estas condiciones, no podrás seguir usando la app.
No respeta tu privacidad: Aunque WhatsApp ofrece cifrado de extremo a extremo para tus mensajes, lo que significa que solo tú y el destinatario pueden leerlos, esto no garantiza que tu privacidad esté protegida. WhatsApp puede acceder a los metadatos de tus conversaciones, es decir, a la información sobre quién, cuándo y cómo te comunicas. Además, puede almacenar copias de seguridad de tus chats en la nube, donde pueden ser vulnerables a ataques o solicitudes legales.
Puede censurar o eliminar tu cuenta: WhatsApp se reserva el derecho de eliminar o suspender tu cuenta si considera que has violado sus términos de uso o sus políticas. Esto puede ocurrir por motivos arbitrarios o injustificados, como expresar opiniones políticas o sociales que no le gusten a la empresa. Además, puede censurar o restringir el acceso a ciertos contenidos o servicios en algunos países por presiones gubernamentales o comerciales.
WhatsApp no es la única opción
Existen otras alternativas para aplicaciones de mensajería instantánea. Algunas de las más populares son:
Telegram: aplicación de mensajería basada en la nube que ofrece más funciones que WhatsApp, como la posibilidad de tener una nube personal, chats secretos, canales y bots. También recopila menos información que WhatsApp, aunque no es la más segura en este aspecto.
Signal: centrada en la privacidad de los usuarios, que utiliza el cifrado de extremo a extremo por defecto en todas las conversaciones. Tiene menos funciones que WhatsApp y Telegram, pero es más recomendable para quienes quieren proteger sus datos y comunicaciones.
Discord: diseñada para gamers, que permite crear servidores con diferentes canales de texto y voz. También se puede usar para otros fines, como grupos de estudio, trabajo o aficiones. Tiene muchas opciones de personalización y se integra con otras plataformas como Twitch o Spotify.
Threema: app de pago que garantiza el anonimato y la seguridad de los usuarios, ya que no requiere ningún dato personal para registrarse ni almacena ningún metadato. Permite enviar mensajes, archivos, llamadas y videollamadas cifradas, así como crear grupos y encuestas.
¿Puedo dejar de usar WhatsApp por un tiempo?
Tienes algunas opciones para desactivar temporalmente la aplicación sin perder tu cuenta ni tus datos. Según el Centro de Ayuda de WhatsApp, tu cuenta puede permanecer inactiva durante 120 días sin que se borre tu información, pero después de ese tiempo se eliminará de forma definitiva.
Estas son las opciones con las que cuentas:
**Forzar la detención** de WhatsApp desde el panel de configuración de tu teléfono. Así, la aplicación no se conectará a Internet hasta que la abras de nuevo.
**Desactivar las notificaciones** de WhatsApp desde el panel de configuración. Así, la aplicación seguirá activa, pero no te avisará de los mensajes que lleguen.
Activar el **modo avión** o **no molestar** de tu teléfono. Así, no recibirás ninguna llamada ni mensaje de ninguna aplicación.
Ten en cuenta que si cambias de número de teléfono y usas WhatsApp en otro dispositivo, se aplicará un periodo de inactividad más corto de 45 días. Después de ese tiempo, se tratará como una cuenta nueva con un número reciclado y la anterior quedará desactivada.
Algunos prefieren otras plataformas como Telegram, Signal o Facebook Messenger. Otros no tienen acceso a un teléfono inteligente o a una conexión a internet o simplemente no quieren depender de una aplicación que puede tener problemas de privacidad o seguridad.
Por lo tanto, no podemos asumir que todo el mundo usa WhatsApp ni que es la única opción para comunicarnos. Dejar de usar WhatsApp es una decisión inteligente si te preocupa tu privacidad y tu seguridad en internet. No solo protegerás tus datos personales, sino que también apoyarás proyectos más éticos y transparentes que respetan tus derechos como usuario.
Para eliminar tu cuenta de forma permanente, debes seguir los pasos que se indican en la página de ayuda de WhatsApp. Si solo quieres dejar de recibir mensajes y llamadas de WhatsApp, puedes desactivar las notificaciones o desinstalar la aplicación.
Artículo de:
Dunia Torres
Periodista, correctora y editora
Amante de la tecnología y asidua investigadora de las actualizaciones de las principales marcas que se posicionan en el mercado. Droiders ha sido una apreciada escuela en materia de revisión de apps y software.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad