Hace poco más de un año nació la nueva Política de Privacidad de WhatsApp, actualizada al mismo tiempo que las Condiciones de Servicio. Esto ocasionó un gran revuelo, se avivaron dudas sobre lo que pasa con los datos de los usuarios y muchos migraron hacia otros proveedores.
Desde un principio, WhatsApp (seguido de innumerables sitios y publicaciones), ha dicho y explicado lo que NO afecta el cambio en la Política de Privacidad. Que no se tiene acceso al contenido de tus chats, que no se comparten tus contactos ni ubicación, etc.
Pero, ¿qué es lo que SÍ incorpora la nueva Política de Privacidad? Esa es la pregunta que te respondemos en este artículo.
Hay dos aspectos que son fundamentales, y es donde te recomiendo concentrar tu atención: qué información recopila WhatsApp y para qué la usa. El contenido es amplio, así que voy a los detalles puntuales de cada aspecto:
Lo primero a conocer es que la política para Europa es una (que es la que tratamos en este artículo) y otra para el resto del mundo. Esto se debe a las regulaciones de la Unión Europea.
La política de privacidad te explica qué datos te pide y por qué. En dependencia de las funciones de WhatsApp que uses, se te pedirá más o menos información. Si no estás de acuerdo en aportarla, no podrás usar esa parte del servicio.
Mucha información la vas a aportar conscientemente, pero otra no, así que ¡presta atención! WhatsApp obtiene la información de dos maneras: proporcionada por ti y automáticamente. A continuación, qué información se recopila, según la actual política de WhatsApp (2021):
También conservan temporalmente los archivos multimedia que reenvías. Es igualmente temporal para, según la política, facilitar reenvíos adicionales.
Estos informes incluyen cómo usas WhatsApp, los ajustes que elegiste, cómo interactúas con otros, incluidas empresas. También el tiempo, la frecuencia y la duración de tus actividades e interacciones.
Asimismo, recopilan archivos de registro, registros e informes de diagnóstico, error, sitio web y rendimiento. De igual forma incluye información sobre el momento en el que te registraste para usar WhatsApp, las opciones que usas, como mensajería, llamadas, estados, grupos, etc.
Sobre los grupos obtienen el nombre, la foto y la descripción. Además, recogen las opciones de empresa o pagos, la foto del perfil, información sobre ti mismo, si te encuentras en línea, así como la última vez que usaste WhatsApp y la última vez que actualizaste los datos de tu info.
No obstante, aunque no uses las opciones relacionadas con la ubicación, WhatsApp usa la dirección IP y otra información, como los códigos de área de números de teléfono, para estimar cuál es tu ubicación general (por ejemplo, ciudad y país).
Artículo relacionado:
De la misma forma que tú puedes compartir a través de WhatsApp tus contactos, otros pueden hacerlo. De esa manera, la empresa puede tener acceso a tu número e información adicional sin que tú se la hayas proporcionado.
Lo mismo pasa con los reportes de usuarios. Otros pueden reportarte por cualquiera de los motivos establecidos, tal y como tu puedes hacerlo y, en ese proceso, aportar a WhatsApp tus datos generales.
Las empresas con las que interactúas pueden compartir con WhatsApp la información sobre esas interacciones, para diversos fines. Según la Política de Privacidad de WhatsApp, las empresas deben cumplir con las leyes aplicables en cada caso.
También están las empresas proveedoras de servicios con las que WhatsApp trabaja para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar sus actividades. Estos terceros también podrían tener acceso a tu información.
WhatsApp, asimismo, puede vincular sus servicios con los de otras empresas de META, por lo que puede compartir tu información con esas otras empresas, como Facebook o Instagram.
Esta importantísima cuestión se responde analizando para qué WhatsApp usa la información que recopila. En una gran parte de ese proceso, tú participas con tus autorizaciones.
La empresa utiliza los datos que recoge para operar y proporcionar sus servicios, entender cómo se usan estos, resolver problemas y para responderte cuando te pones en contacto con ella.
Usa la información, además, para verificar cuentas y actividades, combatir conductas dañinas, proteger a los usuarios de las malas experiencias y el spam, y fomentar la protección, la seguridad y la integridad.
WhatsApp emplea también la información para comunicarse contigo, así como para que tú y los terceros, como las empresas, puedan comunicarse e interactuar a través de sus servicios. Es importante reiterar que puedes administrar todas tus comunicaciones.
Como te habrás podido dar cuenta, la nueva Política de Privacidad de WhatsApp no es un capricho, sino una necesidad que tiene la empresa para funcionar y prestar el servicio que utilizan más de 2 mil millones de personas.
Siempre está presente la duda de si WhatsApp cumple realmente con lo que establece en su propia política, pero, como te he dicho otras veces, hasta ahora se ha hablado mucho, pero se han mostrado muy pocas evidencias al respecto.
A continuación, te ofrezco la respuesta a las preguntas más frecuentes de los usuarios.
La nueva política de WhatsApp entró en vigor en diferentes fechas de 2021, según el país. Por ejemplo, en España fue el 15 de mayo de 2021.
Si no aceptas la nueva política de WhatsApp es probable que dejes de recibir el servicio, primero gradualmente, hasta que se te suspenda por completo. No obstante, no está previsto por ahora que se elimine tu cuenta.
También podría interesarte: