La era digital ha traído consigo una revolución en la manera en que almacenamos y procesamos los datos. Antes, era común guardar todos los archivos en un dispositivo físico, pero con la llegada de la nube, las cosas han cambiado drásticamente.
La nube se ha convertido en una plataforma esencial para el almacenamiento y procesamiento de datos en la era digital, de manera que no es de extrañar que su impacto en la economía se vea cada día con más claridad.
Según un informe publicado por Microsoft y PwC, la nube de Microsoft tendrá un impacto económico significativo en la economía española. Se espera que para el año 2025, la nube de Microsoft aporte cerca de 26.000 millones de euros al PIB español y cree más de 150.000 empleos directos e indirectos.
El informe también revela que el uso de la nube de Microsoft aumentará la productividad de las empresas españolas, mejorará su competitividad y reducirá los costos. Además, la nube de Microsoft tendrá un impacto positivo en la transformación digital de las empresas, lo que ayudará a acelerar la recuperación económica de España.
La nube de Microsoft ofrece una amplia gama de soluciones, desde almacenamiento de datos hasta inteligencia artificial y análisis de datos, lo que permite a las empresas tener una mayor eficiencia y flexibilidad en su funcionamiento diario. También ofrece una mayor seguridad y protección de datos, lo que es especialmente importante en la era digital actual.
Según el informe, la nube de Microsoft será un motor clave para el crecimiento económico en España en los próximos años. La compañía ha estado invirtiendo en la expansión de su presencia en España, incluida la construcción de nuevos centros de datos en el país.
Con la colaboración de Microsoft y otras empresas de tecnología, España está en el camino de convertirse en uno de los líderes en la economía digital de Europa. La nube de Microsoft está desempeñando un papel fundamental en este proceso y se espera que su impacto positivo en la economía española siga creciendo en los próximos años.
Huawei y FundingBox lanzan una convocatoria para startups españolas interesadas en unirse a su programa en la nube. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a las startups a desarrollar su negocio y a crecer en un entorno seguro y eficiente.
La convocatoria está dirigida a empresas que trabajen en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la conectividad, la nube y el 5G. Las startups seleccionadas tendrán acceso a la tecnología líder de Huawei y a su plataforma en la nube, así como a la experiencia y el conocimiento de FundingBox en el ecosistema de las startups.
La colaboración entre Huawei y FundingBox permitirá a las startups españolas acceder a recursos y herramientas que les permitan acelerar su crecimiento y su capacidad para innovar. Además, podrán conectarse con otras empresas y organizaciones a nivel internacional para crear oportunidades de colaboración y crecimiento conjunto.
Esta convocatoria es una muestra más del compromiso de Huawei con el ecosistema empresarial español y su apoyo a la innovación y el emprendimiento. La tecnología de Huawei es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de España, y esta iniciativa ayudará a impulsar la transformación digital del país.
Las startups interesadas pueden presentar sus solicitudes hasta el 30 de abril de 2023. Los seleccionados serán anunciados en mayo y comenzarán su participación en el programa en junio.
A nivel internacional, las entidades bancarias aceleran su migración a la nube y, según un estudio realizado por Minsait, el 12% de ellas ya opera principalmente en la nube. Esta tendencia se debe en gran parte a los beneficios que ofrece la tecnología cloud, como la escalabilidad, la seguridad y la eficiencia en costes.
El informe de Minsait también destaca que el 72% de los bancos que todavía no han migrado a la nube tienen previsto hacerlo en los próximos dos años. Además, el 67% de las entidades financieras considera que la nube es esencial para poder competir en un mercado cada vez más digital.
La migración a la nube también implica un cambio en la forma en que los bancos operan, con un mayor enfoque en la automatización y la inteligencia artificial. Esto permite una mayor eficiencia en la gestión de datos, así como una mejor experiencia para el cliente, lo que es fundamental para seguir siendo competitivos en el mercado financiero.
Según el estudio, los principales desafíos que enfrentan los bancos en su migración a la nube son la seguridad y el cumplimiento normativo, la integración de sistemas heredados y la gestión de la complejidad tecnológica.
Sin embargo, a medida que la tecnología cloud se consolida como una herramienta esencial para la industria financiera, las entidades bancarias están invirtiendo en la mejora de sus habilidades y recursos en este ámbito.