El 15 de mayo de 2021 entraron en vigor en España las nuevas condiciones de WhatsApp. En otros países como Argentina y México el proceso se inició algunas semanas después. Fue un momento que generó y sigue generando muchas opiniones entre los usuarios.
Un año después, el gigante de la mensajería instantánea sigue tan vigente como siempre y tomando cada vez más y más protagonismo. Es por ello que te propongo echar un vistazo a qué ha pasado con esas condiciones de WhatsApp que ya no son tan nuevas.
Tabla de Contenidos
Todo comenzó con la compra de WhatsApp por parte de Facebook (ahora Meta) que tuvo lugar en el año 2014. Hubo una gran polémica por los temas de protección de datos, que se extiende hasta nuestros días y se vivió una migración de usuarios hacia otros servicios, fundamentalmente Telegram.
Lo que todo el mundo pensaba que iba a pasar, aunque los de Facebook dijeron que no iba a ser así, en definitiva pasó: Mark Zuckerberg y sus “muchachos” empezaron a vincular los datos de todas las redes sociales bajo su control, a fin de crear un único gran perfil de cada usuario y así orientar mejor sus acciones de publicidad.
El tema de si es legal o no, o si está en el universo gris que existen entre ambos términos, genera todavía discusiones complejas. Pero lo cierto es que, por el momento al menos, se ha impuesto el modo de trabajar de WhatsApp, que originó las nuevas condiciones de 2021.
Ojo, que Meta vincule los datos de todos los usuarios no tiene, hasta el momento, un efecto nocivo en la privacidad. Hay muchos rumores y suposiciones, pero probada y públicamente no existe ninguna evidencia de que vendan la información o que la utilicen para “controlar” a nadie.
Lo que sí hacen es determinar los gustos del usuario, sus principales búsquedas en las redes sociales, qué bienes y servicios prefieren, y utilizar esa información para convertirla en estrategias publicitarias personalizadas que se reviertan en más ganancias.
Por eso, las nuevas condiciones que WhatsApp diseñó incluyen esa case de medidas: obtienen ese tipo de datos y, “a cambio”, ofrecen mayores posibilidades de contactos con empresas y acceso a contenido publicitario ajustado a cada cliente, entre otras.
Todo lo que te mencioné anteriormente, es decir, el diseño de estrategias publicitarias personalizadas, el cruce de datos, etc., ocurre en lo profundo de los servidores de WhatsApp. No quiere decir que no te interese, pero, ¿qué es lo nuevo o diferente que, en definitiva, ha estado pasando cuando accedes al servicio?
En los últimos meses se ha experimentado un verdadero despegue de la posibilidad de comunicarse con empresas de una manera más cercana y rápida que por correo o teléfono. Aunque es opcional, no cabe duda que cada día crece el número de usuarios que lo utilizan.
Esto quiere decir que, a través de WhatsApp, puedes enviar mensajes a empresas para hacer preguntas, realizar compras y obtener información. No estás obligado a hacerlo, tienes total libertad para bloquearlas o eliminarlas de tu lista de contactos.
WhatsApp, según sus propias condiciones, se obliga a proporcionar información más clara sobre la forma en que recopila, comparte y utiliza los datos.
Ahora, según parece, proporcionan más detalles sobre la manera en que administran la información de los usuarios y se agregaron nuevos datos a algunas secciones de la Política de Privacidad.
La salvedad de “según parece” viene porque no hay dudas de que WhatsApp cuenta con todas las posibilidades para ocultar los detalles que puedan ser turbios. Pero, reitero, de esto no hay más que suposiciones.
Meta asegura que ellos desde su Casa Matriz, y ni siquiera su empresa filial WhatsApp, pueden tener acceso al contenido de los chats, debido a la tecnología de extremo a extremo. En ello radica su éxito como servicio de mensajería y no hay razones para afirmar que mienten al respecto.
Esa privacidad se extiende a tus llamadas y videollamadas, listas de contacto, archivos que compartes, ubicación, etc. El usuario sí puede escoger compartir su información, pero con determinada empresa o empresas, y depende totalmente de su interés y voluntad.
Hay otras funciones relacionadas con la privacidad que se han ido sumando para apuntalar este servicio. Ese es el caso del ajuste para que los mensajes desaparezcan y el control de quién puede añadirte a grupos.
Artículo relacionado:
En lo que va de 2022, WhatsApp no ha actualizado sus condiciones. Lo que sí ha hecho es actualizar la aplicación con nuevas funciones que añaden beneficios a su uso. Para este mes de mayo de 2022, las novedades son:
La posibilidad de responder sobre el mismo mensaje con uno de seis emojis (el dedo aprobatorio hacia arriba, el corazón, la cara llorando de risa, la cara con la boca abierta, la cara llorando y las dos manos juntas pidiendo perdón).
La posibilidad de enviar archivos de hasta 2 GB de una sola vez y con la protección del cifrado de extremo a extremo. Esto aumenta considerablemente el límite anterior, que era de 100 MB.
Preguntas frecuentes
A continuación damos respuesta a las preguntas que, con mayor frecuencia, se hacen los usuarios de la red de redes.
En este año, WhatsApp no ha emitido nuevas condiciones. Sí se han activado nuevas funciones, como la vista previa de fotos enviadas como documentos, el atajo de búsqueda en conversaciones y un nuevo aspecto de las videollamadas.
La actualización de WhatsApp más reciente incluyó la posibilidad de responder con emojis sobre el mismo mensaje y enviar archivos de hasta 2 GB.
No es obligatorio actualizar Whatsapp, pero las actualizaciones suelen incluir mejoras de seguridad, corrección de errores y nuevas funcionalidades. Es recomendable mantener la aplicación actualizada para asegurar un funcionamiento óptimo y seguridad adicional.
También podría interesarte: